Índice
- 1
- 2 TENDENCIAS E-LEARNING 2025
- 2.1 TOP 1 IA como copiloto: del Multiverso de GPTs a los AgentesIA
- 2.2 TOP 2 Machine Learning & Big Data: analítica avanzada
- 2.3 TOP 3 Aprendizaje adaptativo: Just in time & Just for me
- 2.4 TOP 4 Conexión emocional: el poder de las historias&juego
- 2.5 TOP 5 Integraciones: LMS + Entornos inmersivos hiper-realistas
- 2.6 TOP 6 Especialización en IA: uso ético y responsable
TENDENCIAS E-LEARNING 2025
Con la mirada puesta en el 2025, lanzamos nuestro artículo anual con las principales Tendencias en e-Learning. Iniciamos con una pregunta clave:
¿Cómo podemos prepararnos para liderar la transformación digital del sector de la formación on-line en un contexto altamente cambiante?
Los cambios acelerados, sumados a una sociedad que busca la respuesta/gratificación instantánea, reflejan una cultura de la inmediatez donde todo se busca al instante. En este contexto, la Inteligencia Artificial un año más se posiciona en el TOP 1, para satisfacer estas demandas ofreciendo soluciones rápidas, efectivas y adaptadas a las necesidades actuales.
Estamos en un momento clave en la evolución del e-Learning, en la que la Inteligencia artificial seguirá siendo la gran megatendencia con incidencia en todas la fases del diseño, creación de contenidos, desarrollo, programación y evaluación programas formativos. Una oportunidad sin precedentes para combinar el potencial humano con el poder de la IA, diseñando experiencias de aprendizaje más personalizadas, accesibles e innovadoras.
Y así empezamos, con una declaración de intenciones en cuanto al uso ético y responsable de la IA como copiloto, donde el diseño y la supervisión humana seguirán siendo esenciales para garantizar que las tecnologías sean utilizadas de manera ética y transparente.
Debemos realizar un nuevo diseño que responda a la velocidad del conocimiento actual y nos permita aprender de forma fluida
TOP 1 IA como copiloto: del Multiverso de GPTs a los AgentesIA
La IA en eLearning actuará como un copiloto en un rally, siendo una parte fundamental del equipo cuyo papel es crucial para el éxito del piloto. Es un tándem indivisible que requiere un entendimiento mutuo entre el binomio: tutor/docente + IA, que requiere de un entrenamiento conjunto y sincronización para alcanzar la meta.
- Algunas de las funciones clave de la IA como copiloto incluyen: personalización del aprendizaje, análisis de datos para optimizar resultados, automatización de tareas, generación de contenido y recursos educativos, y soporte en la toma de decisiones, permitiendo así una experiencia de aprendizaje más ágil.
Potencial > foco puesto en la PERSONALIZACIÓN y el ENGAGEMENT
- Multiverso de GPTs: Actualmente hay más de 3 millones de GPTs personalizados en la GPT Store de OpenAI, desde su lanzamiento en enero de 2024. Donde puedes explorar millones de GPT creadas por la comunidad para optimizar flujos de trabajo. Este mercado permite acceder a chatbots personalizados y fáciles de usar, configurables a través de una interfaz de “no code” que facilita crear modelos adaptados a tus necesidades mediante lenguaje natural. Una versión avanzada de gestión de Prompts con enorme potencial que abre un universo de opciones para personalizar tareas y procesos, transformando cómo interactuamos con la inteligencia artificial y potenciando la creatividad y eficiencia.
Empoderando a los usuarios, gestores de formación y alumnos ante la posibilidad de poder crear modelos de lenguaje Generativo pre-entrenados (GPTs)
- AGENTES IA: Siguiente nivel de copilotaje. Los agentes de inteligencia artificial (IA) son programas autónomos que interactúan con su entorno, recopilan datos y realizan tareas específicas para cumplir objetivos predeterminados.
Jensen Huang y Bill Gates tienen claro cómo serán los empleos del futuro: “Todos trabajaremos junto a agentes de IA” > Saber más
En el ámbito de la formación, estos agentes pueden optimizar los procesos educativos mediante la automatización de tareas, personalización de contenidos y asistencia a los estudiantes, mejorando la eficiencia y la experiencia de aprendizaje. Además, facilitan la toma de decisiones informadas mediante el análisis de grandes volúmenes de datos, adaptándose a las necesidades individuales y mejora.
Os dejamos explorando las posibilidades y aplicaciones de AgentGPT, plataforma autónoma para crear y desplegar agentes de IA autónomos personalizables directamente en el navegador. Encadenando llamadas a grandes modelos de lenguaje como GPT-4, está diseñado para comprender objetivos, implementar estrategias y entregar resultados sin intervención humana.
TOP 2 Machine Learning & Big Data: analítica avanzada
Y vuelve a entrar en este ranking el Big Data, que combinado con el Machine Learning (subconjunto de la IA), es fundamental para crear experiencias hiperpersonalizadas en la formación. Esta tecnología permite analizar grandes volúmenes de datos sobre el comportamiento, rendimiento e intereses de los estudiantes, adaptando los contenidos y métodos de enseñanza a sus necesidades específicas.
Los algoritmos profundizan en los temas de interés de cada estudiante, mientras que la IA ajusta las actividades de aprendizaje según su nivel de conocimiento, preferencias, aspiraciones profesionales y objetivos. Todo esto optimiza la efectividad del aprendizaje, incrementando la motivación, el compromiso.
Los datos son la gasolina que impulsa la inteligencia artificial. Sin una cantidad significativa de datos y un proceso de entrenamiento adecuado, los algoritmos de IA no pueden aprender ni tomar decisiones precisas. Estos datos permiten que los modelos identifiquen patrones, hagan predicciones y mejoren continuamente su desempeño. Cuanto más ricos y variados sean los datos, más efectiva será la IA, ya que puede adaptarse mejor a las necesidades específicas y brindar resultados más acertados y personalizados en diferentes contextos, garantizando su utilidad.
¿Qué pasaría si tuviéramos todo el conocimiento organizado y filtrado de acuerdo a nuestro desarrollo profesional?
TOP 3 Aprendizaje adaptativo: Just in time & Just for me
FORMATOS y METODOLOGÍAS: Determinantes para definir la interacción, co-creación y experiencia de usuario (UX). Ecosistemas de aprendizaje visuales y dinámicos.
RETO: Crear ecosistemas de aprendizaje comprometidos con la mejora de la experiencia del usuario (UX) y la eficiencia.
- Mobile&Video Learning: vuelven a estar más de actualidad que nunca y se posiciona en este ranking con fuerza.
La combinación de dispositivos móviles y el formato de vídeo crea una experiencia educativa flexible y visual, facilitando la comprensión de conceptos complejos. El aumento del vídeo en streaming, accesible desde móviles, refleja la demanda de las nuevas generaciones por experiencias educativas conectadas y colaborativas, similares a un “Netflix de la educación”.
Esto, junto con el crecimiento de los video cursos on-line, se adapta a los hábitos de aprendizaje de los más jóvenes, transformando la forma en que consumen contenido educativo y favoreciendo un acceso más dinámico, adaptándose a las necesidades y ritmos de aprendizaje de las nuevas generaciones.
Aquí nos toca estar con el radar puesto en todas las soluciones y herramientas de IA generativa que vienen a revolucionar la producción audiovisual, como es SORA para creación de vídeos. Lanzamiento de OpenAI que este mes de diciembre se abría a 155 países (Europa de momento no disponible), que convierte textos en vídeos de una calidad gráfica increíble.
- MicroLearing: La eficacia del MicroLearning se fundamenta en su sintonía con los hábitos actuales de consumo de contenidos. En una era donde se valora la rapidez y la facilidad de comprensión, este método se posiciona como la solución ideal para obtener respuestas rápidas y precisas a problemas concretos. Su formato conciso y enfocado se adapta perfectamente a la demanda de conocimiento instantáneo y aplicable.
RETO: Formaciones de alto impacto enfocadas en habilidades/competencias
TOP 4 Conexión emocional: el poder de las historias&juego
La neurociencia ha demostrado que, si intentamos recordar algo aprendido con anterioridad, lo más probable es que esté asociado a una emoción y tiene una explicación: cualquier actividad sencilla que motiva, emociona y capta el interés del alumnado hace que lo experimentado y aprendido con ella deje huella en nuestro cerebro (Jauset, 2017).
El objetivo es desarrollar entornos de aprendizaje digital de alto rendimiento que fomenten la participación activa del estudiante, el trabajo colaborativo y la autonomía, a la vez que brinden oportunidades para el crecimiento tanto personal como profesional.
RETO: En un mundo cada vez más artificial, necesitamos acciones que nos conecten con las emociones.
TOP 5 Integraciones: LMS + Entornos inmersivos hiper-realistas
Las empresas de eLearning no se quedan atrás en la integración de IA en los LMS para optimizar la gestión del aprendizaje. Esto incluye automatización de tareas como calificación, soporte con asistentes virtuales, personalización de contenidos e itinerarios, …
El 2025 se prevé un año para continuar con la innovación y experimentación, integrando estas tecnologías los ecosistemas educativos existentes, con el objetivo de crear nuevos espacios basados en el aprendizaje adaptativo.
¿Cómo? A partir de la automatización de procesos para la predicción y adaptación de modelos de aprendizaje automático, integración Learning Intelligent System (LIS), motores de recomendación, análisis del rastro del alumno, … Estos sistemas pueden analizar el progreso del estudiante, identificar áreas de dificultad y ofrecer recomendaciones específicas para mejorar el aprendizaje.
Sumando una capa de AR y VR, por su gran potencial con la creación de experiencias inmersivas y multisensoriales. Tecnologías agrupadas en el término paraguas de realidad extendida (XR), en la que la IA y Blockchain están siendo claves para la mejora de la experiencia de usuario (UX).
RETO: Interoperabilidad entre sistemas, aplicación de estándares (LTI – xAPI – CC)
TOP 6 Especialización en IA: uso ético y responsable
Por lo que los cambios que ya están aquí y los que están por venir, nos llevan a una necesaria formación continua para ser profesionales competitivos en una sociedad donde la IA irá reformulando perfiles profesionales.
Y en la que es crucial enseñar a los estudiantes a evaluar y contrastar información, consultar fuentes confiables, identificar posibles sesgos y desarrollar habilidades de pensamiento crítico, integrando estas prácticas en su rutina intelectual. Donde se fomente el uso responsable e informado de la IA, en la que una pedagobía antiplagio se perfila como necesaria.
El estudio ranking Global de IA Responsable evalúa el compromiso de 138 países en el uso ético de la IA, en el que destaca la necesidad de proteger mejor los derechos humanos.
Estudios recientes señalan que, si la tendencia no cambia, la IA podría estar en camino de consumir anualmente tanta electricidad como todo el país de Irlanda (29,3 Tera vatios-hora por año).
Para mantenernos al día sobre las obligaciones en virtud de la Ley de la UE sobre la IA, recomendamos la al Boletín de la Ley de la UE sobre la IA.
- La UE pone a disposición de usuarios y organizaciones un Verificador del cumplimiento de la Ley de IA de la UE > Completar formulario para cada sistema de IA de tu organización.
RETOS:
Uso ético, responsable y sostenible de la IA
Fomentar uso responsable e informado de la IA.
Necesaria pedagogía antiplagio.
En este contexto, debemos seguir fijando en el epicentro de toda iniciativa a las PERSONAS. En el que el futuro estará basado en la responsabilidad individual y colectiva, fundamentando las regulaciones y legislaciones en desarrollo que garantizarán un uso ético y responsable de la IA.
En la que debemos reflexionar sobre nuestra función como gestores de formación, docentes, desarrolladores de contenidos, … enfocarnos en las áreas en las que podemos aportar un valor único y diferencial, mientras delegamos tareas cotidianas y repetitivas a sistemas automatizados.
Invitamos a toda la Comunidad a seguir debate y seguir analizando sobre cómo las PERSONAS y EQUIPOS DE PERSONAS que están detrás de toda IA, revisen las implicaciones ce cómo se está abordando su integración y si estamos o no hipotecando el futuro de las próximas generaciones en términos de sostenibilidad.
Si quieres estar al día de todas estas tendencias y novedades del sector, síguenos en nuestras redes sociales y participa del debate.
- Redactora: Cristina García Revaliente, Directora de Formación de AEFOL.
- Más información en: www.elearningactual.com
- www.aefol.com
- www.aefol.info
- www.masterlearning.es
Síganos en nuestras Redes sociales: Twitter: @aefol @elearningactual @aefolnetworking
Linkedin:
Facebook: e-Learning Actual
Youtube: AEFOL.tv
TikTok @aefol_oficial
Sant Cugat (Barcelona), 18 de diciembre de 2024 © E-Learning Actual – 2024 © Todos los derechos reservados. Se autoriza su difusión citando siempre la procedencia.
¿Quieres saber más? Descubre y fórmate con nuestro el nuevo curso on-line: “GenIA: usos profesionales de la Inteligencia Artificial Generativa”. Inicio 6ª edición el 10 de marzo.
¡Todo lo que necesitas saber para aplicar en tu trabajo la IA y aumentar tu productividad!
Domina las herramientas de IA que transformarán tu carrera: Sé más eficiente, creativo y experto en IA generativa en solo 5 semanas.
- Contará con un cuadro docente de excepción:
- El experto Borja Garzón Casado que impartirá 5 Master class en directo y estará dando feedback a los retos planteados y espacios de interacción, para que puedas llevar tu experienciaen IA al siguiente nivel. 🚀
- Y contará con la dinamización de Cristina García Revaliente, Directora de Formación de AEFOL.👉 Más información y matrícula: https://www.aefol.com/curso-ia
- 100% bonificable, consúltanos en gestion@aefol.com por precios especiales para grupos.