Tradicionalmente la formación ha dado especial importancia a presentar contenidos de calidad, impartidos por profesorado con amplios conocimientos al respecto.
En las últimas décadas se ha ido descubriendo como aprende el cerebro humano, y mediante estudios científicos, la psicología cognitiva y la neurodidáctica han identificado las mejores formas de aprender un temario para que no caiga en el olvido pocas horas o días después.
Hoy sabemos que la memoria no se genera encerrando en “minicajones” cerebrales cada conocimiento adquirido, sino que se trata de neuronas que de repente se conectan a sus vecinas para intercambiar neurotransmisores (neuroplasticidad).
Si esta conexión no se reutiliza en el corto plazo, se suelta para ahorrar la energía que requiere mantenerla activa.
Por el contrario, cuando la nueva conexión demuestra ser útil, se va reforzando su unión y el conocimiento se consolida.
Los formadores deben tomar conciencia de su importante rol modulando la estructura de la red neuronal del cerebro de sus alumnos.
Lo que somos capaces de retener en nuestra memoria personal condiciona la base de nuestras posibilidades de desarrollo futuras, siendo la primera línea de nuestra actividad inteligente (1).
La memoria a largo plazo es comparable a una placa base, que permite anclarse a las nuevas “piezas” si encajan por alguna similitud con sus “surcos”, o soltarse con rapidez y perderse en el olvido cuando no hay conocimientos previos suficientes donde encajar.
En base a estos avances, en la educación escolar se está produciendo ya una intensa revolución metodológica, donde el contenido cede peso específico al procedimiento para aprenderlo y los profesores ejercen el rol de guías formativos que acompañan a las personas en su aprendizaje.
En cambio en la capacitación corporativa continuada queda un largo camino por recorrer, como alertó el Workplace Learning Report 2017 (2), detectando que sólo el 8% de programas formativos llega a impactar en el negocio de las empresas, y sólo el 4% obtiene algún ROI.
Se manifiesta pues una gran necesidad de escalar en los niveles de efectividad definidos por Kirkpatric, mejorando el grado de retención en la memoria lo que cada empresa considere estratégico y cómo maximizar su aplicación práctica.
En Siltom Institute hemos desarrollado una metodología de amplia base científica que denominamos SILTOM (Successful Intelligence Lasting in Top of Mind), para facilitar al formador corporativo la implantación de las estrategias de aprendizaje activo más robustas en efectividad, y las hemos incorporado en las dinámicas del videojuego neurodidáctico Trainapp.
Sirva este post para divulgar las conclusiones más relevantes de centenares de estudios que seleccionamos para ello, resumidas visualmente en la siguiente infografía:
Se analizó en un metaanálisis (3) que técnicas de estudio conseguían mayor recordatorio a largo plazo de los conceptos aprendidos.
Curiosamente, lo que todos hacemos para superar un examen (releer los textos, subrayarlos, elaborar resúmenes…), sólo generaba memoria a corto plazo, y una vez terminada la prueba, los conceptos eran olvidados.
Fueron en cambio las 3 técnicas destacadas en los cuadrantes con fondo ocre de la infografía, las que consiguieron una consolidación más duradera de los conocimientos:
- Autoevaluarse respondiendo tests, reflexionando cada concepto preguntado, con especial atención e insistencia en lo que se responde erróneamente
- Distribuir las horas lectivas o de estudio en un periodo amplio, en lugar de concentrarlas en pocos días (curso intensivo), o los días previos a un examen (5)
- Evitar las sesiones de estudio monotemáticas, sino fraccionar el tiempo a dedicar e intercalar temas distintos, para reactivar la atención al cambiar de tema, y dificultar a la memoria la jerarquización selectiva entre lo importante y lo que no necesita ser recordado (6).
Agregando las técnicas anteriores se creó la metodología conocida como “repaso espaciado”, plasmada en los recuadros celeste de la infografía, por la que las preguntas tipo test, se repasan a intervalos crecientes de tiempo, permitiendo intercalar conceptos de distintos temas.
Con el ejercicio de procesado mental de los repasos se consigue que la drástica pendiente de la curva del olvido inicial se vaya atenuando, hasta que tras 3-4 revisiones el concepto ya se estabiliza perdurablemente en la memoria.
Cada repetición graba una nueva copia del conocimiento en la memoria, en una zona cerebral muy próxima al anterior, pero con nuevos matices del entorno que lo interconectan cada vez más.
Se va expandiendo pues la red de conexiones que conducen a ese recuerdo y se engrosa progresivamente la mielina de los circuitos neuronales, como si se tratara de un cable de banda ancha.
De este modo la persona aumenta la agilidad de procesamiento a la que se recupera el concepto para poder aplicarlo ante cada reto profesional donde sea oportuno. Los estudios realizados con esta técnica en la Harvard Medical School, demostraron recordatorio incluso 2 años después de realizar una formación (6).
También se demostró la efectividad de transferencia práctica del aprendizaje a la praxis profesional, al comprobar que los médicos reducían un 40% los errores de adherencia a los protocolos clínicos (7), respecto a compañeros formados con metodologías tradicionales.
Cuando el repaso espaciado es accesible desde dispositivos móviles, se podrán revisar los conceptos en distintos entornos, enriqueciendo los matices asociados a cada concepto memorizado, y facilitando así su recuperado ante un mayor número de estímulos sensoriales.
Tendrán especial interés como entornos donde aprender los lugares más parecidos a donde los conceptos vayan a ser empleados más frecuentemente.
En los cuadrantes con fondo verde de la infografía, se citan 2 tendencias en auge por su atractivo formato, muy empleadas en la formación de redes de ventas por ejemplo:
- la ludificación (o gamificación)
- la microformación (o microlearning)
Emplear el juego como estrategia formativa (gamificación) no solamente mejora la motivación de las personas, sino que el entorno de positividad y las ganas de superación generados demostró en otro metaanálisis (8), que incrementaban tanto la retención como los conocimientos adquiridos, resultando 17% más efectivos que asistir a una clase, o 5% más que participar en un debate.
Pero aún más relevante, los cerca de 6.500 participantes se consideraban un 20% más capacitados para aplicar su aprendizaje cuando lo habían aprendido mediante juegos que con las metodologías tradicionales.
No debemos por tanto ver los juegos sólo como algo divertido, “guay” y diferente para romper la monotonía, sino como verdaderas herramientas muy eficientes a incorporar a la formación corporativa.
Es conveniente que los juegos despierten emociones, ya que sin motivación no hay aprendizaje, pero no lleguen a resultar estresantes, ya que el estrés puede ser perjudicial para generar el importante recordatorio a largo plazo (9).
El microlearning se basa en fraccionar un curso en sucesiones de sesiones formativas de no más de 15 minutos, eliminando las explicaciones superfluas y centrándose en lo importante a recordar. Se está imponiendo por múltiples motivos:
- se adquieren conceptos dedicando el mínimo tiempo (10), dotando de utilidad a momentos breves (desplazamientos, cafés, esperas, …) y evitando impartir un volumen mayor de nuevos conceptos del que nuestra memoria tiene capacidad de retener (overlearning) en un mismo día.
- son itinerarios flexibles a amoldarse al ritmo de vida de cualquier profesional, minimizando la resistencia a no formarse por ausencia de tiempo.
- la sucesión de micro-sesiones resultan muy inspiradoras, e invitan a comparar en numerosas ocasiones las buenas prácticas profesionales a aprender con los hábitos propios.
Las mejores plataformas de microlearning incorporan también la técnica de repaso espaciado y están gamificadas en formato de quiz, para amenizar gratamente las repeticiones con la sensación de progreso al mejorar en el ranking del juego, a diferencia del aburrimiento que supondría repetir cursos enteros.
Para terminar, sólo falta mencionar el último de los factores de consolidación a largo plazo, que es aprender preparando lo que vas a enseñar a otras personas.
Todo formador ha comprobado este fenómeno, ya que el ejercicio mental de preparar una clase es el más activo que hay, y por ello se ubica en la base de su pirámide del aprendizaje experiencial de Edgar Dale, con un 90% de generación de recordatorio.
Presentar públicamente un tema requiere analizalo en detalle, detectar lo más relevante, resumirlo con palabras de fácil comprensión e incorporarle recursos gráficos o ejemplos que faciliten su comprensión.
Es muy enriquecedor para las empresas motivar a sus equipos a crear comunidades de aprendizaje donde puedan compartir su know-how previo, o formarse entre iguales (peer-to-peer learning) tras dedicar un tiempo a asimilar unos conceptos hasta el punto de saberlos transmitir adecuadamente a sus compañeros.
Espero que estos conceptos os sean de gran utilidad práctica, y quedo a disposición de todo formador interesado en que le facilitemos adoptar todas estas estrategias utilizando un videojuego como herramienta principal.
Fuentes bibliográficas:
- José Antonio Marina Torres “Elogio y refutación del ingenio” 1992
- Linkedin Workplace Learning Repor 2017, página 12
- J. Dunlosky et al. “Improving Students’ Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and Educational Psychology.” Psychol Sci Public Interest. 2013 Jan;14(1):4-58
- Budé, L., Imbos, T., van de Wiel, M. W., & Berger, M. P. (2011). The effect of distributed practice on students’ conceptual understanding of statistics. Higher Education, 62, 69–79.
- Rohrer,D., Dedrick, F., & Stershic, S. “Interleaved practice improves maths learning.” Journal of Educational Psychology, (2015). 107, 900-908.
- B. Price Kerfoot “Learning Benefits of On-Line Spaced Education Persist for 2 Years”, The Journal of Urology, Vol. 181, 2671-2673, June 2009
- Kerfoot et al. “Durable improvements in prostate cancer screening from online spaced education a randomized controlled trial.” Am J Prev Med. 2010 Nov;39(5):472-8.
- T. Sitzmann “A meta-analytic examination of the instructional effectiveness of computer-based simulation games.” Volume 64, Issue 2 Summer 2011 Pages 489–528.
- Susanne Vogel & Lars Schwabe “Learning and memory under stress: implications for the classroom” npj Science of Learning 1, Article number: 16011 (2016)
- Doug Rohrer and Harold Pashler “Increasing Retention Without Increasing Study Time” Current Directions in Psychological Science. August 2007 vol.16 no. 4 183-186
Resumen
Es muy enriquecedor para las empresas motivar a sus equipos a crear comunidades de aprendizaje donde puedan compartir su know-how previo, o formarse entre iguales (peer-to-peer learning) tras dedicar un tiempo a asimilar unos conceptos hasta el punto de saberlos transmitir adecuadamente a sus compañeros.
¿Qué te ha parecido el artículo de Maribel? ¡Déjale un comentario!
Notice: Undefined variable: userTotal in /home/ackimcnr/elearningactual.com/wp-content/plugins/wp-review-pro/includes/functions.php on line 1291
Notice: Undefined variable: usersReviewsCount in /home/ackimcnr/elearningactual.com/wp-content/plugins/wp-review-pro/includes/functions.php on line 1292
Una cosa es estudiar y compartir información sobre temas de actualidad y otra muy distinta convertir esa información en conocimiento aplicándolo en beneficio del desarrollo de la Sociedad. Maribel no teoriza, habla con el aval de los resultados de sus exitosos proyectos en la Industria Farmacéutica, donde ya ha conseguido sus primeras experiencias internacionales.
Me parece un artículo muy claro a la vez que útil. A pesar de no ser experto en el tema comparto gran parte de las conclusiones del mismo y de forma menos sistemática basada exclusivamente en mi experiencia, hace ya algún tiempo que llegué a la conclusión que la mejor herramienta para aprender y recordar un tema de forma eficaz, es enfocar el estudio y su preparación como si lo tuvieras que enseñar a otras personas.
Esto viene a colación me hace recordar la famosa frase que dijo Albert Einstein “No entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela”, lo que de alguna manera también significa que no tendremos la certeza de saber algo hasta que nuestro interlocutor no entienda lo que le nosotros le explicamos.
Dicho esto, felicito a la autora y espero por el bien de los dos haber entendido bien el artículo. Saludos
Muchas gracias por tus comentarios e interesantes aportaciones Ramón.
Me parece un artículo muy claro a la vez que útil. A pesar de no ser experto en el tema comparto gran parte de las conclusiones del mismo y de forma menos sistemática basada exclusivamente en mi experiencia, hace ya algún tiempo que llegué a la conclusión que la mejor herramienta para aprender y recordar un tema de forma eficaz, es enfocar el estudio y su preparación como si lo tuvieras que enseñar a otras personas.
Esto viene a colación me hace recordar la famosa frase que dijo Albert Einstein “No entiendes realmente algo hasta que eres capaz de explicárselo a tu abuela”, lo que de alguna manera también significa que no tendremos la certeza de saber algo hasta que nuestro interlocutor entienda lo que nosotros le explicamos.
Dicho esto, felicito a la autora y espero por el bien de los dos haber entendido bien el artículo. Saludos
Me parece un articulo de principiantes. No tiene engagement. Vuelca resultados sin aportar nada nuevo. Me gusta que utiliza bien la bibliografía.
Agraeixo la teva observació expressada de forma tan dolça.
A mi me ha parecido un artículo muy interesante y, desde luego, como formadora interna, pienso aplicarlo.
Yo he encontrado muy útil hacerme preguntas a mi misma de lo que aprendo y hacer espacios de tiempo entre las horas de estudio para no saturarme de información.
Muchas gracias por compartir.