Turno, en este último artículo para los panels de expertos que reunirán los retos éticos y recursos pedagógicos que perciben desde la distancia corta de su experiencia multidisciplinar.

Ahora, con todo el cariño para todos los ponentes nombrados hasta el momento, llegamos a la parte que, por afinidad artesanal, social y educativa, me siento más identificado.

Los dos panels de jueves 5 y viernes 6 de marzo fueron un ejercicio de orfebrería por parte de los participantes de cara a ofrecer en un tiempo mínimo contenidos máximos.

Si bien el jueves la mesa estaba centrada en los retos sociales y éticos desde un punto de vista  fundacional, de la mano de OdiseIA; el viernes el ámbito de la educación superior  fue el que llevo la voz cantante sobre un baile de tecnologías y recursos exquisitamente trabajados desde la UAM y otras iniciativas que hermanan educación y tecnología. .

Retos

Moderado por Idoia, Mónica Pfeifer, Mónica Villas y Belén Gancedo nos explicaron cómo la suma de todos: entidades, fundaciones, entidades educativas y empresas… Es la que tiene que estar presente a la hora de construir una cultura digital que permita el acceso a las nuevas tecnologías abierto, de una de manera democrática y fomentando espacios de pensamiento, debate y acción. 

Estas son las matrices con las que se ha constituido OdiseIA, un proyecto sin ánimo de lucro cuyo principal objetivo observar, prevenir y mitigar los desafíos del uso de la inteligencia artificial como oportunidad disruptiva.

Y pasan de la teoría a los hechos mediante vías de acción. Todas las participantes de la mesa pasaron a describir el cuadro de solventes personas y entidades que soportan esta iniciativa, así como acciones concretas. Como por ejemplo, el trabajo con robots basados en IA para la ayuda a personas con diferencias perceptivas (determinados tipos de autismos) o personas con algún tipo de riesgo de exclusión. En estos casos, se ha demostrado que mediante el uso de robots se ha aumentado la interactividad de l@s participantes con su realidad más cercana.

Desde este espacio de difusión no queremos perder la oportunidad de hacer una llamada a colaborar con esta iniciativa, la cual está recaudando a través de una campaña de crofounding los medios necesarios para un crecimiento tan necesario como la necesidad de su propia existencia. Por favor no dejéis de visitar el link facilitado en la línea anterior para poner vuestro grano de arena.

Por último, para cerrar este capítulo,  añadir que cada día que pasa reconozco una garantía de éxito en la realización de ponencias con presencia mayoritariamente femenina, máxime si los perfiles son como los que encontramos en esta mesa.

No entraremos nunca en comparaciones, no tendría sentido, pero si es verdad que la velocidad de la sala subió algún que otro octano gracias a la unidad de criterios y tonos, a pesar de los diferente orígenes y registros. 

Recursos

El mundo académico no quiso perderse un acontecimiento como Expoelearning, y mediante un trepidante non stop panel hicieron un repaso de las #fuerzas10x descritas por Pascual Parada aplicadas a entornos de la educación formal. 

Melchor Gómez, Profesor, Matemático y Doctor en Eduación de la UAM, realizó de catalizador de sus compañeros, comenzando por Cesar Poyatos, que realizó una descripción de la metodología Visual  Thinking aplicado a entornos educativos. Presentó las ventajas de lo uso de esta metodología y aplicaciones prácticas como el programa #profesoresinnovadores 

Por su parte, Roberto Soto, como especialista en Educación Primaria, aparte de facilitar experiencias prácticas sobre el uso de las TICs en el aula, compartió los beneficios del blockchain en el ambito educativo, por seguridad en transmisión de datos así como la facilidad de generar documentación certificada ahorrando tiempo y costes.

Moussa Boumadan nos presento la potencialidad del MachineLearning en entornos de aprendizaje, hecho que afianza la creación de espacios de convivencia entre tecnología y alumnos, teniendo como principal ventaja la personalización del hecho educativo hasta niveles impensables. 

Luis Matosas compartió las aplicaciones de las TICs en la gestión y la eficiencia de la calidad de procesos didácticos, que han de presentar un nuevo paradigma de entendimiento entre todos los agentes implicados en los procesos de gestión de conocimiento en el centro educativo.

Nines Gutiérrez aportó un impactante proyecto en el cual la IA y el Big data son utilizados para la mejora de carencias en competencias de aprendizaje. Mediante el uso de elementos de juegos monitorizados se puede conseguir una exhaustiva recogida de datos y de patrones de comportamiento, que aportan una nueva dimensión a los estudios de campo respecto metodologías aplicables en entornos educativos.

Para finalizar, hubo un extenso turno de preguntas donde los congresistas pudieron ‘exprimir’ un poco más a los componentes de la mesa mediante una dinámica generada con la herramienta mentimeter: gamificación, TICnificació y mesas inabarcables de proyectos que catapultan nuevas metodologías de relación con el conocimiento.

Mejor fotografía no podríamos tener para finalizar el Congreso, ¿no crees?