En un mundo globalizado, se exige al individuo adaptarse a los cambios constantes que se presentan a lo largo de su vida, es decir, cada persona aprende el contenido que relaciona con las experiencias previas, logrando un aprendizaje significativo. Aprovechar al máximo el conocimiento existente y que el individuo sea capaz de tomar sus propias decisiones, incrementar su rendimiento y crear ideas basadas en valores sociales.
.
Teniendo en cuenta aprender a aprender como una idea muy recomendable, para saber cómo hacerlo podemos mencionar la neurociencia, según Salas Silva (2003) la define:
“Conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación ese el sistema nervioso y el interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje, permitir que el individuo indague por sí solo, encuentre una explicación de lo que estudia. Cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso y el interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. No obstante, el desarrollo de conocer el cerebro, permitir que el individuo indague por sí solo, encuentre una explicación de lo que estudia. Análogamente, la capacidad de aprender de un individuo está relacionada con la capacidad intelectual y los factores motivacionales.
.
Hoy día existen varias dudas erróneas sobre el envejecimiento del conocimiento, donde se usan frases trilladas como: “Está demasiado mayor para aprender”. Una persona sigue aprendiendo no importa su edad, esto sucede cuando su capacidad de aprendizaje sigue siendo amplia, sobre todo cuando mantiene amplios factores motivacionales. A causa de diferentes enfermedades o impedimentos físicos como: disminución de agudeza sensorial, hipoacusia, déficit de visión. Una reserva cognitiva elevada parece actuar como neuro protectora frente al inicio y desarrollo de trastornos neurodegenerativos como la enfermedad del Alzheimer. La base neurobiológica de dicha reserva no se ha establecido claramente, pero factores como educación, ejercicio físico, ocupación laboral, el bilingüismo, estimulación intelectual, entrenamiento cognitivo, aunque nuestra revisión se centra especialmente en los efectos estimulación mental del entrenamiento cognitivo a un envejecimiento activo tomando en cuenta la motivación, siendo esta el deseo de superación y de explorar entender algo nuevo.
Ahora bien, algunos estudios han demostrado que una persona de edad avanzada puede alcanzar niveles iguales o mayores que una persona joven, si se dispone de una alta motivación para ello. Por lo tanto, se determina que un tercio de las personas mayores presentan dificultad, con la memoria declarativa de recuerdos, pero otros eventos apuntan que una quinta parte de personas de 70 años desarrollan pruebas cognitivas igual o mayor que los opuestos de 20 años.
.
En tal sentido, podemos decir, que Spearman afirmó en 1923, con su teoría bi factorial de la inteligencia, que el rendimiento en diversos estudios muestra como la inteligencia fluida o mecánica biológicamente mengua a lo largo de la vida, pero la inteligencia cristalizada o pragmática se mantiene incluso se aumenta. Por todo lo expuesto anteriormente hay que ser prudente y no tan ligeros al decir que, la inteligencia al envejecer se deteriora en comparación a los jóvenes de esta época, existen muchos discursos simplistas donde se quiere ilustrar que las personas de edad avanzada son menos inteligentes, por esta razón quiero mencionar algunos personajes que marcaron huellas en la historia. Thomas Alva Edison, nació el 1847 en Milán. La actividad de este genial inventor se prolongó más allá de cumplidos los ochenta años, completando la lista de sus realizaciones tecnológicas hasta totalizar las 1.093 patentes que llegó a registrar. Galileo Galilei, nace en 1564, donde a la aflicción moral se sumaron las del artritismo y la ceguera, consiguió completar la última obra en 1638, tenía setenta y cuatro años. Isaac newton nació Londres, 1642, Hasta que terminó su trabajo científico propiamente dicho (hacia 1693) y luego fue nombrado presidente de la Royal Society de Londres en 1705, tenía para entonces sesenta y tres años. Albert Einstein, físico alemán, nace 1879, después de muchos estudios y aciertos, se retira en 1945 a los sesenta y seis años, para desarrollar con exclusividad sus investigaciones. Stephen William Hawking nació en 1942, fue físico teórico, astrofísico, cosmólogo, divulgador científico británico. A los 21 años le diagnosticaron una enfermedad moto neuronal, a pesar de esto, es un ejemplo de lucha y de una gran motivación, su físico no funcionaba, pero su cerebro producía grandes ideas. Entre ellas el big bang, los agujeros negros. Su jubilación fue en el 2009. Cuando cumplió sesenta y siete años.
Cada persona tiene capacidades, habilidades y posibilidades, que se ha aumentado con el paso del tiempo, desarrollando la imaginación, memoria, pensamiento, emociones, sentimiento, en algunos es necesario la motivación, y el deseo de ser diferente, para marcar sus propias huellas.
Referencias Bibliográficas:
- La teoría bifactorial de Spearman sobre la inteligencia, https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-bifactorial-de-spearman-sobre-la-inteligencia/
- Rosa Ibarra universidad Valencia https://www.informaciopsicologica.info/revista/article/view/31/22
- Salas Silva https://www.scielo.cl/scielo.
- Albert Einstein German, https://www.biografiasyvidas.com/monografia/einstein/
- Isaac Newton, vida historia https://www.biografiasyvidas.com/monografia/newton/
- La teoría bifactorial de Spearman sobre la inteligencia, https://lamenteesmaravillosa.com/la-teoria-bifactorial-de-spearman-sobre-la-inteligencia/
Excelente . Muy buen artículo .