Desde 1948 se está impulsando en Latinoamérica la aplicación en la educación a distancia de nuevas tecnologías de la comunicación y la información. Han existido diferentes intentos de formación por medios electrónicos, que han terminado en fracaso por cuanto se creía que sólo la tecnología era la solución a las nuevas necesidades de formación exigidas por un “nuevo usuario de la educación” que surge en la década del 90. Pero también  es causa de esta situación la ausencia de contenidos diseñados para educación a distancia y con estos la falta de una “didáctica especial” para la enseñanza-aprendizaje que se adapte al uso de herramientas tecnológicas por medios virtuales y, más allá,  la falta de docentes capacitados como tele-facilitadores para tramitar conocimiento hacia una generación cada vez más dinámica (kinestésica),  hace que cada vez existan más intentos fallidos en la consolidación de proyectos de tele formación. Es necesario crear un ambiente de aprendizaje sostenible para la enseñanza soportado por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, pero coherentes con la tecnología de las comunicaciones disponible en América latina, para formar con eficiencia a futuros profesionales, emprendedores, campesinos y poblaciones reticentes por medio del enfoque basado en competencias, como una manera de asumir con eficiencia los roles propios que exige la sociedad actual. Por tanto, este trabajo tiene como propósito relacionar “mediación pedagógica”, entendida como la formación y las estrategias didácticas basadas en el enfoque de las competencias, con la “mediación tecnológica”. Nuestro interés con este aporte es compartir con los lectores experiencias didácticas que, desde la óptica de “lo apropiado”, compagine su nuevo rol de “facilitador” en la sociedad del conocimiento y sus nuevos escenarios apoyados por la tecnología, con el ámbito latino americano con ánimo inculturizante, es decir respetando su tradición y cultura, para que  su rol sea útil y pertinente para el contexto en el cual se desenvuelve  la educación a distancia.

Palabras claves: Colombia, socio formación, inclusión, ciudadanía, paz, solución de conflictos, mediación, escenarios futuros, prospectiva, futurología, ábaco, provincia, ruralidad.

Abstract

Since 1948 the application in distance education of new communication and information technologies is being promoted in Latin America. There have been different attempts at training by electronic means, which have ended in failure because it was believed that only technology was the solution to the new training needs demanded by a “new user of education” that emerged in the 1990s. But the absence of content designed for distance education is also a cause of this situation and with these the lack of a “special didactic” for teaching-learning that adapts to the use of technological tools by virtual means and, beyond, the lack of teachers trained as tele-facilitators to process knowledge towards an increasingly dynamic (kinesthetic) generation, means that there are more and more failed attempts to consolidate tele-training projects. It is necessary to create a sustainable learning environment for teaching supported by the new information and communication technologies, but consistent with the communications technology available in Latin America, to efficiently train future professionals, entrepreneurs, farmers and reticent populations through the competence-based approach, as a way to efficiently assume the proper roles that today’s society demands. Therefore, this work has the purpose of relating “pedagogical mediation”, understood as training and didactic strategies based on the competence approach, with “technological mediation”. Our interest with this contribution is to share with the readers didactic experiences that, from the perspective of “the appropriate”, combine their new role of “facilitator” in the knowledge society and their new scenarios supported by technology, with the Latin American field with an inculturizing spirit, that is, respecting its tradition and culture, so that its role is useful and relevant to the context in which distance education is developed

Keywords: Colombia, partner formation, inclusion, citizenship, peace, conflict resolution, mediation, future scenarios, prospective, futurology, abacus, province, rurality.

 

Introducción

Conocimiento, información y comunicación son tres elementos sustanciales en la evolución del hombre y su entorno. El mejoramiento en las telecomunicaciones es uno de los grandes retos que contempla la tecnología actual; un reto que nace de la creciente demanda planteada por nuestra sociedad en lo que se refiere a servicios de información diversificados y progresivamente optimizados, muchos de ellos al servicio de alumnos geográficamente dispersos. Desde la década del 90 se está impulsando en el ámbito mundial la aplicación de nuevas tecnologías de la comunicación y la información en la educación a distancia y a partir del año 2000, en la formación presencial. El vertiginoso desarrollo del conocimiento ha llevado al hombre a desagregarlo a través de la ciencia, las artes, la técnica y la tecnología. Cada campo del conocimiento se ramifica en especializaciones lo cual ha permitido que evolucionen nuevas y muchas profesiones, en especial con el fenómeno de la globalización es un hecho que no se puede negar; como contexto general se impone en todos los ámbitos de la sociedad, y el educativo no es la excepción (Blanco, A. & Villalobos, G. 2016). Una de estas formas de intercambio, en lo relacionado a conocimientos, es posible con la educación por medios virtuales el cual está determinado por el volumen y calidad en la producción de contenidos aptos para iniciar procesos educativos sobre la WEB. La educación por medios virtuales apenas está llegando a Latinoamérica, hoy una institución educativa que desee una mayor cobertura educativa y minimizar costos está utilizando la virtualidad para estos nuevos escenarios. Pero en todos los casos muchas de las existentes “han confundido al público al homologar servicios de correo electrónico con el concepto de universidad virtual”.  También el crecimiento positivo de Internet en Latinoamérica es considerado como fuera de lo normal gracias a las limitaciones del espacio/tiempo y que están exigiendo servicios de teleeducación, telemedicina teletrabajo etc. sólo viables por canales de telecomunicaciones. A la fecha (2019) se ha cumplido en el ámbito mundial, lo anunciado hace cinco años de cambios sustanciales en la educación a distancia, tales como aplicaciones de telepresencia en general, aulas virtuales orientadas por avatares inteligentes, la alta definición en imágenes transmitidas, la interactividad vía internet, con la T.V inteligente y tridimensional (David, C. 2019). El uso masificado del entrenamiento digital tutorado mediante avatares inteligentes. Sesiones en tiempo real para televisión educativa por medio de Internet o de video tutores en directo (por “video streaming”). Teleeducación con énfasis juegos serios o el manejo inteligente del ocio en educación infantil. Escuelas corporativas por medios virtuales. Chat-rooms 3D para Internet. Producciones audiovisuales mediante edición no lineal. Interfaces de usuario personalizados: kioscos interactivos, museos en línea y en tiempo real, contenidos en E-books de alta densidad de almacenamiento. Interfaces inteligentes de usuario para personas con discapacidades. Mercadeo electrónico en línea en ambientes IP o en la WEB social. La WEB2.0, 3.0, 4.0 y las siguientes acepciones que vendrán. Para los próximos años el Banco Interamericano de Desarrollo con base en más de 120 experiencias significativas sistematizó la prospectiva para los próximos años en América latina según las tendencias marcadas en estas experiencias (C. Londoño, 2017), entre otras los sistemas de enseñanza entendidos como dispositivos integrales de apoyo pedagógico para las escuelas en ambientes extra-clase utilizando las NTCI. Portales como reservorios de videos educativos (video tutores), como apoyo al aula invertida, materiales didácticos y recursos abiertos, redes mixtas de escuelas, docentes y alumnos en ambientes extra-clase y en general la inclusión social por medio de las TICs de comunidades y entornos próximos a la actividad educativa. Lastimosamente este desarrollo tecnológico no ha llegado a poblaciones reticentes, a causa de una brecha digital generada por intereses sociopolíticos, por su limitado acceso a las redes de comunicación y que en este trabajo denominaremos “la provincia profunda”, tomando como referencia la experiencia del Magdalena Medio en Colombia que se ha considerado como  “un modelo de intervención territorial y de fomento de desarrollo rural para las zonas periféricas de Colombia, espacios geográficos y sociales que han alimentado históricamente el conflicto” (Barreto-Henriques, M. 2015). Como morigeración al problema creemos que la mejor alternativa es la educación electrónica en cualquiera de sus modalidades existentes como se plantea en este trabajo.

 

Metodología

Para contextualizar el problema de investigación, la inclusión social de las poblaciones del postconflicto por medio de las NTICs, inicialmente se realizó una investigación documental según la metodología de Revisión y Análisis Documental (RAD)  (Chacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. 2013)  y con interesantes elementos aplicados a la socio formación  (Tobón, S. 2013).   para revisión de fuentes, sobre el tema de los acuerdos de paz en Colombia a partir de octubre de 2016, empezando con la elaboración de un cuadro nocional sintetizado en  cuatro temas principales:

 

  • La vinculación social como primera acción de la inclusión.
  • Las opciones que la sociedad del conocimiento que a través de la innovación dispone para cerrar la brecha tecnológica.
  • El impacto del post conflicto en Colombia sobre las poblaciones reticentes, que intervienen en el núcleo familiar correlacionando el talento humano con el emprendimiento para así concluir sobre el eje principal como son las competencias para vivir en familia y en la sociedad.
  • Validación e implementación de un “modelo constructo prospectivo” de tele formación de formadores vinculados a procesos de inclusión relacionados con la familia y sus territorios como víctimas de la guerra. La prospectiva territorial nos permite visualizar mediante tendencias la imagen de futuro que si no es el deseado se pueda intervenir a partir de procesos de desarrollo, emprendimiento y de formación. La prospectiva local es ante todo un proceso de construcción social de imaginarios para elaborar el futuro. (Espinosa, J. 2013).

 

Para el primer tema, la literatura existente es muy amplia pero la mayoría de esta se enfoca a los temas de marginalidad y de pobreza como política social de los gobiernos para dar solución a las necesidades básicas de la población, como planes y proyectos para la solución de vivienda de interés público, del desarrollo de obras de infraestructura para la generación de empleo o planes de educación. Para el segundo tema, la literatura también es abundante, pero a diferencia de la anterior, no ha sido permeada por los planes de gobierno, por cuanto aún está bajo la innovación y gestión de investigadores y tecnólogos por su continuo avance científico y tecnológico. También es poca la literatura existente sobre el postconflicto en Colombia, dado lo reciente del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera en Colombia (aprobado por el Congreso de la Republica de Colombia el 29 de noviembre de 2016). El 13 de Julio de 2019 terminó una visita de verificación del consejo de seguridad de la ONU y a la fecha no se tenía un informe oficial final. No obstante, la misión manifestó estar optimista dado las palabras del presidente del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, Néstor Popolizio: “el proceso de paz de Colombia sigue siendo, no solo un ejemplo para Latinoamérica, sino para la comunidad internacional”. Si bien este tema inicialmente no es fundamental para nuestro trabajo por lo prístino de los hechos, pues cualquier inferencia sobre el tema es subjetiva, si lo consideraremos al final de la investigación como variable independiente. En el cuarto tema que consideramos como variable interviniente, es sobre la “prospectiva del núcleo familiar del post conflicto en Colombia”. (Espinosa, José. 2013).

 

Al firmarse entre el Gobierno y las FARC-EP el nuevo “acuerdo final para  la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera” es necesario hacer una retrospectiva de una guerra que duro más de cincuenta años, con millones de víctimas errores políticos ,injusticias, masacres y llegar a un momento de perdón  y olvido, aliviado por un proceso de justicia transicional (Vizcaíno, M. 2016), fue  necesario adquirir información objetiva (Artículo de Diario. Rodríguez, A. 2015) sobre el nuevo acuerdo, en especial sobre su impacto en poblaciones reticentes limitadas a las oportunidades del desarrollo, (Barreto-Henriques, M. 2015).  como el acceso al conocimiento y su conectividad y el impacto de las nuevas tecnologías en la formación de grupos familiares emprendedores, para cerrar más la brecha que nos separa de la paz (Loaiza, R.(2017), y por tanto mejorar la eficiencia y la productividad de las organizaciones que inciden en el desarrollo local (Canzanelli, G. 2009).   Como referente de este escenario futuro hemos tomado la metodología presentada por Tobón y Fernández (2004), sobre “saberes para vivir plenamente en familia y en sociedad”, así como contenidos sobre “familias de corazón” de la Diócesis de Sonsón-Rionegro, como participante de la pastoral familiar del oriente antioqueño. La poca información encontrada sobre la prospectiva del núcleo familiar del post conflicto a partir de 2017 nos motivó a utilizar la metodología del “Abaco de Regnier” para su análisis prospectivo (Correa, J. D. 2011, p.7), por cuanto permite, ante la falta de información referencial, reconocer en forma participativa el concepto de expertos en forma democrática ya que incluye los conceptos de quienes no están de acuerdo con la mayoría. “Esta herramienta permite medir las actitudes de un grupo frente a un tema determinado, entendiendo por actitud el rechazo o aceptación de su sentir frente a una situación dada”. (Molano-Tobar. & Galvez, 2017, p.48).

 

Desarrollo

Los Nuevos Escenarios Educativos

Para los agentes de la mediación pedagógica el escenario que hoy se da en la educación es el de un mundo vertiginosamente cambiante, donde las teorías que se plantean muchas veces no permiten demostrar su bondad ante la inmediata renovación de ellas. El derrumbamiento de las ideologías (y de los muros), la reorganización de los países en comunidades y bloques geopolíticos, la autonomía de las regiones y la cultura de la participación, hacen evidente que la masificación de las nuevas tecnologías provoca importantes cambios en la forma de comportamiento tanto de los individuos como de las organizaciones, a causa de las nuevas tecnologías “se está cambiando modo de leer, de aprender e interactuar” (Nortizleon, 2014).

 

La  educación  por  medios  virtuales  ha  permitido  a  los  “nuevos”  docentes conocer al instante cambios tecnológicos e  innovaciones educativas aplicables a los nuevos estilos de aprendizaje, así como servicios educativos innovadores, nuevas   aplicaciones   en   multimedia   enriquecidas   para   el   aprendizaje electrónico, aplicaciones sobre plataformas tecnológicas abiertas para la producción y gestión de contenidos o también el conocer estilos de innovación abierta de las nuevas tecnologías como  un medio de inclusión social en América latina. Con esta posibilidad de acceso al conocimiento en línea, el profesor también conoce la prospectiva en la educación, el aprendizaje mezclado y la educación “móvil”; que mejoraran la eficiencia y la productividad de sus instituciones educativas, o de servicio. Es necesario disponer de “ambientes propicios”, constructos por el docente, para conocer más sobre  la educación y el aprendizaje soportados por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación  aplicadas a la educación por medios virtuales, para formar con eficiencia   a los futuros profesionales, lideres, dinamizadores, facilitadores, expertos, funcionarios emprendedores etc., que se están formando en el aula de clase presencial y virtual, con competencia para asumir los roles propios  que exige la sociedad de la información y el desarrollo sostenible de América Latina. Estos ambientes también los conocemos como “nuevos escenarios educativos”. El cambio que ha tenido la tecnología educativa en los últimos cinco años no se ha compaginado con el desarrollo de los métodos didácticos en el aula de clase. Para plantearles a sus alumnos un nuevo paradigma en la educación, el profesor aún lo explica usando tiza y tablero, cuando de hecho existen nuevas técnicas y metodología educativas para usarlas en el aula.

 

El maestro de hoy requiere “algo” más que sentarse a impartir cátedra de una manera tradicional. Ese algo corresponde a que el estudiante ha dejado de ser un elemento pasivo para convertirse en personaje activo y diferenciado de otros alumnos y que el docente tradicional sea alfabetizado en un proceso de reaprendizaje y la alfabetización digital es una buena opción porque con el uso de las tecnologías de la información, la figura del profesor se entiende más como un tutor del proceso de aprendizaje ; implica tanto el conocimiento de cómo trabaja la alta tecnología de hoy día como la comprensión de cómo puede ser utilizada. Las personas digitalmente alfabetizadas pueden comunicarse y trabajar más eficientemente especialmente con aquellos que poseen los mismos conocimientos y habilidades.

 

Nuevos escenarios de inclusión social a través de la TICs (E-inclusion)

La brecha digital se entiende normalmente como el grupo de barreras y dificultades “que impiden extender al conjunto de la población el acceso a las redes que vehiculan los presuntos beneficios de la sociedad del conocimiento”. Por tanto, las inclusiones sociales mediante las TICs tienden a cerrar esta brecha, cada vez más acentuada en los países latinoamericanos. Queremos con este tema indicar que es un compromiso social de quienes hacemos nuestra labor mediante la formación por medios electrónicos, que la prioridad es la “provincia profunda” entendida como las  poblaciones distantes de los grandes centros de desarrollo, comunidades pobres, poblaciones rurales, habitantes de cordones de miseria en las grandes urbes, amas de casa, tele trabajadores, poblaciones fragmentadas, retenidas (hospitales y cárceles) o de baja movilidad (discapacitados físicamente). También aquellas personas limitadas por el tiempo o de una actitud mental personal no predispuesta frente a lo convencional. En ella existen poblaciones reticentes que tienen el derecho al acceso al conocimiento y más aún al pleno empleo. Entre más y mejores empleos existan, sostenibles y de calidad se permitirá, también, cerrar la otra brecha, la socioeconómica, existente entre los países independientes y dependientes. Pero lograr este propósito debe existir un sistema educativo que con calidad incorpore lo antes posible al sector productivo al individuo que su ves será consumidor. La mejor alternativa es la educación electrónica en cualquiera de sus modalidades existentes.

 

El Aprendizaje electrónico

El aprendizaje electrónico, es el envío de contenidos educativos vía todos los medios. Los modelos ya conocidos y resultantes de la combinación de los diferentes tipos de educación se han denominado desde el año 2000 como aprendizaje electrónico o “E-learning” en inglés. Engloba tres áreas fundamentales: Los contenidos, la plataforma tecnológica y los servicios que se derivan de una adecuada recepción de los contenidos con el uso eficiente de la infraestructura tecnológica. El mayor error que se comete en el desarrollo de estos proyectos y tal vez el más común, es comenzar por el componente tecnológico y terminar por el de los contenidos. Por tal razón el éxito de un proyecto de educación virtual radica en comenzar por la producción de contenidos, luego por la implementación de servicios y por último la dotación de tecnología, que es determinada por el tipo de usuario que van a usufructuar los contenidos desde el punto de vista de su contexto físico ambiental y su cultura.  Hoy, el aprendizaje por medios electrónicos (“e-learning”) es accesible a través de la WEB como una parte estándar de la distribución de nuevas tecnologías y los   gobiernos de las diez economías emergentes más agresivas, soportan universidades online como parte de sus iniciativas de “e-government”.

 

Las innovaciones, que no cesan, son métodos puestos en juego por las organizaciones para adaptarse a los nuevos retos didácticos que plantea la sociedad de la información. Invitan a la gestión del cambio como opción de sobrevivencia ya que los nuevos sistemas de aprendizaje y el hecho de colocar a la información como elemento central en estos, provocan la aparición de nuevos modelos organizativos más competitivos. Estos modelos no serían posibles sin el soporte de las herramientas tecnológicas, que por su adaptabilidad y su capacidad de difuminado en la WEB promueven en el usuario una dinámica de cambio y de innovación. El aprendizaje electrónico es la resultante de esta dinámica. La docente Vera Rexach afirmaba (+ 2019) que el aprendizaje electrónico: “ es una realidad fuertemente tecnológica, a la vez que cultural, y su implementación y buen uso se ven fuertemente afectados por la comprensión de las diversas tecnologías que le dan sustento, tanto como de los sentidos, ventajas y finalidades que tenemos para elegirlo”. Y continua “el aumento vertiginoso de cantidad de usuarios de la red en los últimos años, ha provocado un cambio sustancial en el modo de éstos de apropiarse y manipular la información disponible. El usuario ya no se contenta con leer y mirar, hay una fuerte impronta de participar, opinar, generar contenidos, compartir con otros”.

 

Los Escenarios Múltiples (B-learning)

Un escenario es un constructo que integra variables identificadas por expertos, para que en su conjunto avizoren una situación futura y que por tendencia permitan pasar de la situación actual a la situación futura.  Kahn y Wiener (1968), afirman que un escenario es una “serie hipotética de eventos construidos con vistas a sacar a la luz secuencias causales y nudos de decisión”. En las formas de enseñar y aprender, los nuevos escenarios surgen de un proceso evolutivo a partir de la implementación de diferentes estrategias para impartir el aprendizaje, dependiendo de la combinación de las variables de espacio y tiempo, sean estas simultáneas o no, se ha alcanzado la solución humana de la ecuación de la ubicuidad, gracias a la convergencia digital y a la conectividad de la autopista electrónica que ha trascendido a los medios satelitales. En la última década se ha acelerado la formación por medios electrónicos y virtuales a través de nuevos escenarios, así como la producción de contenidos diseñados para ambientes de formación múltiples, mezclados o mixtos (en inglés “blended-learning” o “b-learning”) y de estos proviene una didáctica especial, para la enseñanza-aprendizaje, que se adapta al uso de herramientas tecnológicas por medios virtuales (Najera, E.Avila,S.2015). Los nuevos escenarios educativos surgen de un proceso evolutivo a partir de la Implementación de diferentes estrategias para impartir el aprendizaje, dependiendo de la combinación de las variables de espacio y tiempo, sean estas simultáneas o no,  sea que la formación impartida por un docente a su alumno se realice desde un mismo lugar (formación presencial) o en un diferente lugar o espacio (formación a distancia) o en un igual o diferente momento (tiempo), van resultando diferentes escenarios de educación. (Loaiza, R. 2017. Pag 11) se ha alcanzado la solución humana de la ecuación de la ubicuidad, gracias a la convergencia digital y a la innovación del módem de banda ancha.

De acuerdo con el gráfico existen cuatro tipos básicos de educación, resultantes de la combinación espacio/tiempo (para los matemáticos, identifica una matriz de doble entrada”):

Tipo I. Educación presencial, o clásica.

Tipo II. Educación a distancia electrónica, o mediada por las NTIC en forma     asincrónica o sincrónica.

Tipo III. Auto aprendizaje o entrenamiento basado en el computador (CBT).

Tipo IV Educación virtual sobre la WEB o entrenamiento basado en la WEB (WBT).

 

Con estos tipos se pueden realizar hasta 16 combinaciones que dan como resultantes 12 posibles modelos combinatorios de educación por medios virtuales (las otras cuatro son los tipos propiamente dichos, que no combinan consigo mismo).

Hasta ahora se han aplicado cuatro modelos combinatorios:

Modelo 1 A Distancia clásico (sincrónico por banda ancha)

Modelo 2 A Distancia apropiado (sincrónico por banda estrecha)

 

Modelo 3 Online/Offline (en Línea/fuera de línea) sobre la WEB (mediante ambientes LMS o  sistemas de gestión del aprendizaje, como el MOODLE Schoology  Blackboard etc.) o por medio de sistemas de autoaprendizaje con aplicaciones que se ejecutan localmente en un ordenador del usuario como un objeto virtual de aprendizaje (Como E-Books, audio tutores, video tutores, audio libros etc)

Modelo 4 ALFA EM (Escenarios Múltiples o Blended Learning). Es la combinación con los tres anteriores más el escenario presencial (llamada también “Educación Paralela”, bimodal o mixta). Loaiza, R (2003)

 

Cuando un modelo de educación por medios virtuales combina varios tipos, se denomina por “escenarios múltiples” o aprendizaje mezclado, o mixto etc. En el caso de una educación paralela, o de transición de lo presencial a lo virtual, es adecuado combinar presencialidad con autoaprendizaje por medio de E-Books diseñados especialmente para este propósito (por ejemplo con contenidos diseñados con base en competencias), con videoconferencias o tele clases en tiempo real que refuercen el aprendizaje con base en conductas de entrada del alumno y con una plataforma LMS que reúna los contenidos permeables (o los que son cambiantes en función del tiempo).

Estos ambientes deben estar estructurados con seis indicadores:

  1. El escenario educativo debe ser pertinente al medio local donde se aplique el contenido o programa.
  2. Que el facilitador sea creativo permitiendo estrategias educativas que hagan interactivo el aprendizaje, utilizando elementos de la cultura local, como trovas, puestas en escena, juego de roles, etc.
  3. Que la tele formación este acompañada de objetos virtuales de aprendizajes, como video tutores, poadcasting, y paquetes auto educativos en general.
  4. Que se dispongan medios de realimentación y valoración del proceso de aprendizaje, como “e-portfolios” y rubricas.
  5. Estar el facilitador disponible en línea, por ejemplo, por su WhatsApp, durante horarios preestablecidos.
  6. Utilizar foros y grupos de interés (e-groups), redes etc. para propósitos de socialización.

 

Resultados

A partir de la experiencia entre 14 universidades de Europa y América latina se  ha desarrollado la metodología ALFA EM (América Latina Formación Académica por Escenarios Múltiples), gracias al apoyo y participación de la Unión Europea, a través de la Red temática “Luís Vives” (1995-2002) y  desarrollada por  el autor para educación por medios virtuales. A través de la corporación CIMTED se ha facilitado la divulgación de este nuevo enfoque metodológico de la enseñanza-aprendizaje aplicada a la educación electrónica, virtual y a distancia.

La metodología se aplicó en forma experimental desde 2003 hasta el año 2017 con resultados comprobables (el 95% de retención de los participantes de un diplomado por medios virtuales para ambientes b-learning sobre diseño de contenidos por competencias con una intensidad de cuatro meses o 160 horas) en  una muestra de  600 alumnos de diferentes países de América latina. Con la presente investigación se hicieron ajustes a la metodología para presentar a ALFA EM como un modelo validado.

 

Descripción De La Metodología “ALFA EM”

La metodología, está diseñada para producir contenidos, diseñar ambientes y objetos virtuales de aprendizaje (para formación por medios virtuales), implementar tipos de educación mediante la dotación o suministro de tecnología apropiada al modelo de educación recomendado y para la formación de telefacilitadores.

En resumen, la metodología por Escenario múltiples posee como mínimo tres escenarios:

  • Un escenario “virtual” generado a través de nuestro “campus” ubicado en la WEB. Con acceso directo al aula virtual “Mi Aula” en un ambiente LMC abierto denominado UVIRCAMPUS.
  • Otro “en línea o sincrónico” a través de nuestra sala de videoconferencias Interactivas por video “streaming y voz IP  (VOIP).
  • Un tercero, denominado de “aprendizaje autónomo”, que se realiza a partir de la entrega de materiales digitales y  el acceso a un ambiente LMS,  con base en la plataforma abierta denominada UVIRCAD “Centro de Apoyo Didáctico de Uvircampus”.
  • Un cuarto escenario presencial, el cual es opcional (se puede remplazar por el trabajo colaborativo a través de la WEB), que permite al reforzamiento de las competencias ciudadanas y comunicativas (son competencias para vivir en la sociedad que trabaja el afecto y el calor humano “cara a cara”) entre la organización anfitriona, los tele facilitadores y los alumnos) a través de eventos cortos “in situ” a solicitud del usuario del diplomado.

 

Cada escenario genera sus propias estrategias didácticas. Y estos, los escenarios, se pueden combinar entre sí. De ahí su nombre de aprendizaje mezclado o mixto (Blended Learning o B-Learning. La metodología ALFA EM para la formación por medios virtuales, utiliza las siguientes estrategias didácticas:

  • Entrega a los alumnos, por correo electrónico, de un documento sobre la metodología ALFA, lo cual constituirá la brújula para orientar las diversas actividades.
  • Desde un aula, denominada “MI AULA” ubicada en un “campus virtual”  se entregarán las unidades de aprendizaje (UA) y  documentos de apoyo (DA) elaborados por el tele facilitador u otros investigadores.
  • Por cada unidad de aprendizaje los alumnos recibirán previamente cada semana una guía de instrucción (GI) que integra los contenidos presentados en cada unidad de aprendizaje.
  • Algunos de los contenidos como lecturas cortas, prácticas, talleres, realimentaciones o actividades, se entregarán desde el Centro de Apoyo Didáctico (UVIRCAD). En algunos casos se suministrará libros electrónicos o E-books.
  • Eventualmente se hará reforzamiento audiovisual sobre el tema o contenidos, de acuerdo a conductas de entrada del alumno, vía tele conferencia sincrónica o  mediante video tutores  en formato “streaming”, entregados desde el aula virtual.

 

También en forma eventual, el alumno recibe Guías Formativas (GF) o de “sincronización”, lo cual permitirá reforzar el aprendizaje cuando se encuentren dificultades en el proceso de educativo o por dificultades justificadas en el cumplimiento de las valoraciones del curso. Estas guías se pueden servir en línea a través de nuestro servicio de clases virtuales por videoconferencia interactiva soportado en nuestra plataforma integrada de aulas virtuales (Sistema Integrado de Video Conferencias por Voz IP). Para ello se debe tener acceso a Internet mediante ancho de banda medio, y un P.C multimedia con camara.

 

Conclusiones

Es posible intervenir mediante procesos educativos por medios digitales, a los habitantes de la provincia profunda en América Latina con el propósito de insertarlos en los medios productivos y de servicios. La tecnología, los servicios y los contenidos ya están dispuestos.

La primera estrategia al implementar programas de inclusión social es capacitar en alfabetización digital a los docentes tradicionales que por su experiencia son irremplazables.

Se debe fortalecer la producción de contenidos con base en competencias, para ambientes mixtos o mezclados aplicando la metodología ALFA EM. Al igual se debe favorecer el desarrollo aplicaciones que permitan utilizar los teléfonos inteligentes para propósitos de teleeducación.

Se debe humanizar la tele enseñanza evitando al máximo el uso de avatares y en reemplazo de estos utilizar video tutores (bajo la metodología ALFA EM), producidos por el mismo facilitador.

Las evidencias presentadas por los alumnos deben ser realizadas mediante el aprendizaje basado en problemas el ABP, para contextualizar la enseñanza aprendizaje. Esto genera actividades emprendedoras en los alumnos.

Con metodologías apropiadas como la ALFA EM, es posible apoyar las necesidades de desarrollo local y marketing territorial de la población víctima del conflicto en Colombia. Los escenarios múltiples son recomendable para la formación de futuros egresados de profesiones liberales como ingenieros técnicos y tecnólogos.

 

Glosario

Con interés obtener mayor comprensión y  pertinencia en la temática anterior, y una mejor comprensión de su lectura se comparte el siguiente glosario de términos, algunos de ellos del autor.

Referencias

Amaya-Amaya, A., & Ruiz-Olivares, N. (2016). Asignaturas del núcleo de formación básica en línea de nivel licenciatura. Apertura (Guadalajara, Jal.), 8(1), 00007.  (14-01-2017)

Artículo de Diario. Espinosa, J. (2016, 2 de octubre). Resultado del plebiscito: un país dividido entre periferia e interior. El TIEMPO [en línea].  (06-01-2017)

Artículo de Diario. Rodríguez, A. (2015). Programa para el Desarrollo de la Paz (PRODEPAZ).

Blanco, A. & Villalobos, G.  (2016). Gestión social del conocimiento y aprendizaje ubicuo como estrategia. Opción, 32(2). Recuperado de: (14-01-2017)

Barreto-Henriques, M. (2015). El Programa de desarrollo y paz del Magdalena Medio, ¿Un modelo de construcción de paz para el post conflicto en Colombia? Papel Político, 20(2), 461-479.  (28-12-2016)

Chacón, J. W. B., Herrera, J. C. B., & Villabona, M. R. (2013). Revisión y análisis documental para estado del arte: una propuesta metodológica desde el contexto de la sistematización de experiencias educativas. Investigación Bibliotecológica: Archivonomía, Bibliotecología e Información, 27(61), 83-105. Recuperado de: (30-01-2017).

Correa, J. D. (2011). Examinando el futuro: Metodología propuesta para el estudio prospectivo y estratégico de la Universidad de Cundinamarca (2010-2019). Esquemas Pedagógicos, 9, 7-10.  (15-12-2016)

Canzanelli, G. (2009).  Competitividad Territorial:  un enfoque  alternativo en la Competitividad   Territorial Sostenible  o Soste-Competitividad. En: ILS LEDA paper No. 11.

Espinosa, José. (2013). La prospectiva territorial: Un camino para la construcción social de territorios del futuro. Universidad Nacional. Biblioteca digital 1544 Capítulo 11. Pag. 322.

PaperBlog. Nortizleon, 2014. En: iCerebro 2.0 y la adaptación racional a la tecnología.

Loaiza, R. (2003). La universidad Virtual en Latino América.

Loaiza , R. (2017). Análisis de los procesos de formación adaptativa en ambientes bimodales para la inclusión social de poblaciones reticentes a través de las TIC. Certiuni Journal, (3), 121-129.

Najera, E.Avila,S.(2015). En: Revista Electrónica ANFEI Digital ISSN: 2395-9878.

Pérez Morfi, D., Nuñez Paula, I., & Font Graupera, E. (2016). Globalización y desarrollo local, una propuesta metodológica de gestión de información y el conocimiento. Economía y Desarrollo, 157(2), 107-119.  (14-01-2017)

Pérez, S. G., & Domínguez, R. L. (2016). Impacto de las sociedades del conocimiento en la educación/Impact of knowledge societies in education. RICEA Revista Iberoamericana de Contaduría, Economía y Administración, 5(10). (22-01-2017)

Romanut, L., González, A. H., & Madoz, M. C. (2016). Asistente virtual para la utilización de herramientas de trabajo colaborativo en entornos educativos en línea. In XI Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (TE&ET 2016).  (14-01-2017)

Ruiz-Diaz, M., Galeano, J., & Gil, E. (2016). Posconflicto colombiano y sus efectos económicos. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 17(27), 23-54. DOI: 10.15332/s0124-3551.  (12-01-2017)

Tobón, S., y Fernández, J.  (2004). Saberes para vivir plenamente en familia y en sociedad. Magisterio. ISBN 958-20-0752-4.

Tobón, S. (2013) Metodología de gestión curricular: una perspectiva socioformativa. México Trillas 2013.

Vizcaíno, M. (2016). La justicia transicional: un paso hacia la paz?. Derecho Penal y Criminología, 36(100), 75-88.

DOI

Valoraciones

  • Notice: Undefined index: wp_review_item_star in /home/ackimcnr/elearningactual.com/wp-content/plugins/wp-review-pro/box-templates/default.php on line 102
    Valora este Artículo

¿Te gustó el artículo?

¡Valóralo con 5 estrellas si te ha gustado!


Notice: Undefined variable: userTotal in /home/ackimcnr/elearningactual.com/wp-content/plugins/wp-review-pro/includes/functions.php on line 1291

Notice: Undefined variable: usersReviewsCount in /home/ackimcnr/elearningactual.com/wp-content/plugins/wp-review-pro/includes/functions.php on line 1292
Sending
Valoraciones 5 (3 votes)