Creo que es un buen momento para reflexionar acerca de «qué es y qué no es» un verdadero espacio de e-Learning.
Sin ánimo de ser excluyentes, comenzaría diciendo que no todos los espacios de e-Learning tienen por qué ser iguales. Según el tema que traten o la disciplina específica cambiarán, las herramientas, el diseño, la estructura, incluso un espacio de e-Learning puede tener una instancia presencial en disciplinas específicas, como mecánica, medicina, o deporte, aventura, por poner algunos ejemplos.
Lo que no debería ignorarse nunca es el propio «Ecosistema del e-Learning»
En este punto, y analizando la «pospandemia Covid», podemos ver que muchas «soluciones de emergencia en distintos ámbitos de la Educación», dieron una falsa idea de ser una estrategia de e-Learning.
.
Esto hace que muchos «participantes forzados» de esos espacios, alumnos y docentes expresen, y con razón, un total rechazo a «eso», si es que eso es el e-Learning.
.
Un buen espacio de e-Learning necesita mínimamente recorrer, de manera conceptual y práctica, «las postas» expresadas en el gráfico. Si no se consideran de manera particular y el equilibrio entre ellas, nuestro espacio será un intento o un primer paso, pero no se consolidará, ni dará un buen resultado a largo plazo.
Veamos algunos ejemplos concretos: (y me gustaría también leer sus experiencias en los comentarios…)
.
1- La Digitalización de un curso presencial, no es un espacio de e-Learning.
Que se graben clases, se conviertan apuntes en PDF y se pongan a disposición, no crea un entorno de e-Learning. Puede ser útil como un repositorio de materiales, pero no estaré generando un espacio de aprendizaje online. Me van a estar faltando varias fichas…
2- La plataforma por sí sola no crea un entorno de e-Learning.
Este es un error muy común, lamentablemente, sobre todo en entornos sin experiencia de Educación on-line (e-Learning). Se invierte en una plataforma, pero no más, sin acompañamiento y sin una guía experta. Entonces la plataforma, por buena que sea, se convierte también en un repositorio, en el mejor de los casos, de materiales, «adaptados». En el peor de los casos cae en el abandono y no se usa.
3- Un Zoom semanal, o clase semanal, no crea un entorno de e-Learning.
Este fue un clásico en la pandemia y en la pospandemia, tanto es así que hay gente que cuando alguien habla de e-Learning o educación on-line, automáticamente piensa en «la clase on-line sincrónica por zoom/meet«, con un docente explicando un tema y un grupo recibiendo de forma sincrónica esa explicación.
Y si bien las herramientas sincrónicas avanzaron muchísimo, forzadas también por la pandemia, no constituyen en sí mismas un espacio de e-Learning. No hay seguimiento, no hay registros de participación, no aprovechan el incalculable valor de lo «asincrónico», una de las mayores virtudes del e-Learning. Poder abordar y aprender en cualquier momento y desde cualquier lugar. Queda todo restringido a una «reproducción» de la clase presencial, con las dificultades que eso implica. Sin mencionar que muchas veces «el/la docente a cargo» no tuvo ninguna asistencia o formación en la modalidad e-Learning, con lo cual se torna un espacio complejo.
4- Un Genial.ly o un Canva.com, no es un espacio de e-Learning
No los quiero desanimar, y destaco mi profunda admiración por estas dos plataformas de creación de contenidos, impecables. Pero una pieza digital, no constituye en sí misma un espacio de e-Learning. Lo mismo que mencionamos anteriormente, no hay seguimiento, ni tutorías, ni el recorrido del circuito…
Algunas Conclusiones
Cada uno de los que abordamos, desarrollamos, teorizamos, sobre e-Learning, vamos a tener que comenzar o continuar «separando la paja del trigo».
El e-Learning sin duda seguirá creciendo y fortaleciendo sus estrategias y resultados. Pero no es automático ni unívoco, y muchos de estos errores conceptuales pueden llevar a fracasos, desalientos, e inversiones perdidas por no saber exactamente hacia donde ir. Es importante la voz de los expertos y profesionales, como en la mayoría de los casos, para evitar repetir errores innecesariamente una y otra vez.
¡Hacia allá vamos…!! ¡Por la excelencia en e-Learning…!!
¡Los leo…!!
Fuente: Carlos E. Rodríguez