Las mejores herramientas de videollamada gratuitas

Escrito por Christian Diani

Soy Christian Diani, esposo, padre adoptivo, COACH, mediador de conflictos laborales con coaching, director general y Project leader en Webdoor SAS, y docente universitario. Como COACH me certifiqué en ICC (Matrícula 14.407), trabajo coaching con eneagrama, coaching y adopción. Trabajo con técnicas de manejo de stress basadas en la neurociencia aprendidas de la mano de Millie Grenoguht. También soy Master Reiki. En el área informática soy un profesional del área digital (web, redes sociales, elearning) con experiencia en desarrollo de negocios en internet, capacitación online, publicidad y posicionamiento web. He adquirido experiencia en gestión empresarial y puesta en marcha de negocios en entornos altamente competitivos. Actualmente soy CEO de Webdoor donde llevo adelante diferentes proyectos de diseño web, posicionamiento SEO, instalación y puesta en marcha de plataformas LMS-LRS, diseño, desarrollo y asesoramiento en proyectos de elearning (contenidos) con estándares SCORM y TIN CAN. En mi actividad independiente soy conferencista (speaker), COACH y consultor de empresas en el área digital y de capacitación on-line. En el ámbito académico soy docente en Universidad Blas Pascal en las carreras de Comunicación Audiovisual, Comunicación Institucional, Publicidad, Relaciones Públicas. Especialidades: eLearning. Plataformas Moodle, Chamilo. Estándares SCORM, TIN CAN. Diseño y desarrollo web. Responsive design. Estrategias de marketing. Desarrollo de negocios en internet. Social Media. eCommerce. Innovación. COACHING. Manejo del stress.

7 febrero, 2019

Curso de Inteligencia Artificial. 100% Práctico. Inicio 10 de marzo 2025.

Tendencias en el mercado de e-Learning para el próximo año.

Todos los años al promediar los meses de noviembre/diciembre empezamos a pensar que pasará el siguiente año en nuestro ámbito laboral. Tratamos de definir cuáles serán las novedades a las que deberemos hacer frente, que prácticas se dejarán de lado y cuáles serán nuestros nuevos puntos fuertes para avanzar. Para quienes desarrollamos nuestra actividad profesional dentro del mercado del elearning esto no nos pasa desapercibido.

En lo personal creo que lo primero que debemos tener presente es, como dice Clark Quinn, que la tendencia principal será una exploración cada vez mayor de alternativas a los «cursos» . En este sentido el “eLearning a medida” será el camino a seguir. Las empresas dedicadas a eLearning harán foco en ofrecer soluciones ad hoc para la empresa, público y contenido a impartir.

Parte del éxito en esta oferta estará dado por contemplar aquello que las estadísticas nos gritan a diario:

  • 70% a 90% de todo el aprendizaje en el lugar de trabajo ocurre de manera informal
  • El 87% de los empleados cree que el intercambio de conocimientos sociales es esencial.

Aproximadamente el 60% de las empresas utilizan algún tipo de aprendizaje social.

Es por esto que en la exploración de alternativas para los cursos no debemos olvidarnos que el estudiante aprende a través de experiencias personales por lo que:

  • Integrar las redes sociales como herramientas de aprendizaje nos permite conocer intereses de los participantes y nos provee un medio para motivarlos a interactuar. Algunos ejemplos básicos de esta integración sería la creación de un grupo de Facebook para compartir actividades, o el uso de un hashtag de Twitter para micro-aprendizaje.
  • La aplicación de las dinámicas de juego (gamificación) para motivar a los participantes a interactuar con sus compañeros en una ambiente de diversión (aprendiendo desde lo lúdico).
  • La adaptación de los contenidos y el LMS a los dispositivos móviles permite a los estudiantes tener acceso ilimitado al material de estudio, las aplicaciones móviles y la interacción con los compañeros al mismo tiempo.

Lo dicho anteriormente nos lleva a una conclusión directa:

El aprendizaje a través de dispositivos móviles y los contenidos producidos específicamente para esta plataforma serán protagonistas del elearning 2019.

De la mano con la generación de contenido específico para dispositivos móviles viene la segunda tendencia que quiero mencionar en este artículo y es el Microlearning. La generación de pastillas de microaprendizaje en forma de pequeños juegos, infografías (ya sean estáticas o animadas/dinámicas), videos cortos, etc. son ideales para mostrar a los alumnos módulos de aprendizaje rápido, lecciones que se pueden ver y asimilar o repetir tantas veces como sea necesario.

La fuerza que adquirió el microaprendizaje en 2018 demuestra que las organizaciones lo consideran una solución importante para aprendizajes basados en objetivos, tendencia que crecerá en 2019.

Los juegos, la realidad aumentada, la inteligencia artificial nuevamente aparecen en la lista de tendencias de eLearning para 2019.

Esta vez el desafío va más allá. No usar el juego solamente para una parte del contenido o como una actividad para reforzar o validar conocimientos sino pensar la solución de aprendizaje como un gran y poderoso juego donde los alumnos (jugadores) participen motivados por la dinámica aprendiendo en un contexto lúdico, divertido y desafiante.

Por su lado la realidad aumentada ayuda a los participantes de la formación a conectarse mejor y más rápido con el contenido por la experiencia que significa el uso de la misma. Superponer gráficos, imágenes, videos, etc. sobre diferentes elementos que dan origen a la formación influye directamente sobre la experiencia final que se genera respecto del contenido y su asimilación.

La realidad virtual se usa cada vez más en la enseñanza de diversos procedimientos relacionados con la seguridad. Las organizaciones la consideran actualmente como una solución importante. Se puede utilizar una mezcla de fotografías de 360 ​​grados, interacciones y otros elementos para generar una experiencia de aprendizaje significativa.

Gamificación como solución de aprendizaje integral para mostrar los contenidos, motivar a los participantes y generar engagement para el curso propuesto. Realidad Aumentada y Realidad Virtual para generar nuevas experiencias significativas en los learners.

Las tendencias mencionadas anteriormente tienen en general un componente de Social Learning o aprendizaje social ya que implica de alguna manera la “colaboración” o “interacción” entre individuos (si es que el diseñador instruccional lo prevé al armar el contenido) por ejemplo:

  • Generando desafíos entre diferentes sucursales o sectores de la empresa en un determinado juego incentivará a los participantes a compartir conocimientos y experiencias.
  • Usando microvideos contando experiencias de algunos colaboradores de la empresa acerca de la forma de aplicación de un determinado método o algún procedimiento específico se está generando aprendizaje social.

También podemos incorporar los métodos clásicos pero no menos efectivos como son los foros, sesiones informales de chat, círculos de aprendizaje, etc.

El uso de aprendizaje social aplicando la observación, la imitación de comportamientos, el compartir formas y procedimientos de manera tal de formalizar el conocimiento informal que existe en la organización.

Espero que estos pocos tips los ayuden a planificar sus cursos de cara al nuevo año. De mi parte me despido hasta el próximo artículo. Muchas gracias por leerme y espero sus comentarios que con gusto responderé.





Autor

  • Christian Diani

    Soy Christian Diani, esposo, padre adoptivo, COACH, mediador de conflictos laborales con coaching, director general y Project leader en Webdoor SAS, y docente universitario. Como COACH me certifiqué en ICC (Matrícula 14.407), trabajo coaching con eneagrama, coaching y adopción. Trabajo con técnicas de manejo de stress basadas en la neurociencia aprendidas de la mano de Millie Grenoguht. También soy Master Reiki. En el área informática soy un profesional del área digital (web, redes sociales, elearning) con experiencia en desarrollo de negocios en internet, capacitación online, publicidad y posicionamiento web. He adquirido experiencia en gestión empresarial y puesta en marcha de negocios en entornos altamente competitivos. Actualmente soy CEO de Webdoor donde llevo adelante diferentes proyectos de diseño web, posicionamiento SEO, instalación y puesta en marcha de plataformas LMS-LRS, diseño, desarrollo y asesoramiento en proyectos de elearning (contenidos) con estándares SCORM y TIN CAN. En mi actividad independiente soy conferencista (speaker), COACH y consultor de empresas en el área digital y de capacitación on-line. En el ámbito académico soy docente en Universidad Blas Pascal en las carreras de Comunicación Audiovisual, Comunicación Institucional, Publicidad, Relaciones Públicas. Especialidades: eLearning. Plataformas Moodle, Chamilo. Estándares SCORM, TIN CAN. Diseño y desarrollo web. Responsive design. Estrategias de marketing. Desarrollo de negocios en internet. Social Media. eCommerce. Innovación. COACHING. Manejo del stress.

    Ver todas las entradas

Curso de Inteligencia Artificial. 100% Práctico. Inicio 10 de marzo 2025.

6 Comentarios

  1. Héctor Noel González García

    Entonces de acuerdo a su artículo, en relación al eLearning, en 2019, nos espera una continuación del 2018: gamificación, microlerning, cursos a la medida, mlearning, son parte de los tópicos tratados y trabajados en 2018. ¿No hay nada nuevo en el panorama?

    Responder
    • Álvaro Lozano

      Por supuesto que sí Héctor, el Blokchain aplicado a la formación. Tema central del Congreso EXPOELEARNING.

      Responder
  2. Christian Diani

    Hola Héctor, cómo estas? Muchas gracias por tu comentario.
    Lo que escribo en mi artículo está básicamente basado en mi experiencia personal / profesional en las empresas en las que me desenvuelvo como consultor y proveedor de e-learning. Cómo dice Álvaro se puede hablar de Blokchain y de varios otros temas, pero que no son realidad hoy en Argentina y Sudamérica y por eso no los mencioné.
    En esta parte del mundo estamos profundizando todo aquello que se vió en el 2018 y haciendo un fuerte hincapié en la creación de experiencias de aprendizaje únicas y personalizadas. Algo que se avisora cercano es la migración a Experience API por parte de muchas empresas pero de la mano de Microlearning, Mobile Learning y Gamificación.
    Quedo a tu disposición por cualquier duda o consulta.
    Saludos desde Córdoba, Argentina.

    Responder
  3. Mayra Lino

    El uso de aprendizaje social aplicando la observación, la imitación de comportamientos, el compartir formas y procedimientos de manera tal de formalizar el conocimiento informal que existe en la organización.

    Responder
  4. MARIANELA CASTILLO QUINTERO

    ME GUSTA MUCHO PORQUE SE APRENDE SOBRE LAS METODOLOGIA QUE ESTÁN MUY AVANZADA, EN ESTOS MOMENTO DE PANDEMIA QUE ESTAMOS VIVIENDO NOS ENSEÑA OTRA FORMA DE ADAPTARNOS A OTRO MODO DE APRENDIZAJE.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *